fbpx

MATERIALES EDUCATIVOS PLIACTOM

¿Cuántos niños hay en Mensa México?

El día de hoy vamos a conocer acerca de esta sociedad intelectual y el número de menores de edad que pertenecen a ella. También vamos a reconocer, como docentes, cuál es la tarea que nos toca respecto de este tema.

Pero, ¿qué es Mensa México?


Antes de pasar a otra cosa, vamos a aclarar para aquellos que no conocen aún a qué nos referimos con Mensa, Mensa México es la sociedad intelectual más grande y antigua del mundo, en esta sociedad se reúne a las mentes con un coeficiente elevado; aquellos que pertenecen al 2% de la población mundial. Mensa México es un Capítulo Provisional Nacional reconocido por Mensa Internacional, que fuera fundada en Inglaterra en 1946 por Roland Berrill y Lancelot Ware, actualmente cuenta con 110 mil miembros en 100 países. Su nombre viene del latín “mesa” pues hace referencia a una mesa redonda de diálogo, donde la raza, credo religioso, nacionalidad, edad, postura política, ideológica, nivel educativo y estatus socioeconómico son irrelevantes, pues los miembros cuentan con igualdad de derechos y obligaciones.

Como docentes, ¿por qué nos interesa cuántos niños hay en Mensa México?



Nos interesa saber cuáles son nuestros números en esta asociación porque la misma, refleja el interés que se tiene como país en relación con las personas que cuentan con superdotación intelectual y porque así como ya lo había posteado con anterioridad, en México se desperdicia un gran número de personas intelectuales, que al final cuentan con terribles elecciones como el fracaso escolar o mantenerse a raya con el sistema educativo que lleva el resto hasta estar listo para continuar con sus estudios en otros países.

¿Cuántos niños hay en Mensa México?



Hace algún tiempo me puse en contacto con Cinthia Reyes, Coordinadora de niños superdotados en Mensa, quien me hizo mención acerca del número de niños que son miembros de esta sociedad. Menciona que hay y siempre ha habido miembros  menores de edad que mediante la valoración de un psicólogo han ingresado. En la actualidad eso ya no es muy necesario porque incluso niños de 10 años en adelante pueden aplicar para una evaluación por un especialista evaluador de Mensa México.

Hay algunos proyectos nacientes relacionados con el apoyo de niños en esta organización que actualmente cuenta con 60 menores de edad en todo México. Para aquellos que estén interesados en aplicar tienen dos formas de hacerlo; una es pagando a un psicólogo que pueda hacer la evaluación o presentarse directamente en cualquiera de las fechas publicadas por Mensa México, aunque cabe aclarar que con un psicólogo que sea capaz de realizar esta medición los costos rondan los $5 000 (cinco mil pesos), mientras que una evaluación en Mensa tiene un costo de $300 (trescientos pesos).

Tal vez estos últimos datos es una de las razones por las que no existen muchos miembros y la otra, claro está, es por la poca información que existe respecto a el tema de la superdotación intelectual.

¿Qué otra opción hay en México?

La otra opción para canalizar a los niños con aptitudes sobresalientes y brindarle un ambiente adecuado es mediante la USAER que es la Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular que es una instancia de la educación especial que se ha creado y reformado en las últimas dos décadas para favorecer la atención de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE), prioritariamente a los que ya sea que presenten o no discapacidad, cuenten con aptitudes sobresalientes dentro del ámbito de la escuela regular. Seguramente hay una USAER cerca de ti, si gustas puedes buscar en esta lista para ubicar las que existen en tu entidad y/o en tu ciudad.

Cabe señalar que aunque recomiendo esta opción, no es la que observo como la más apropiada si el niño o niña es de aptitudes sobresalientes pues normalmente se requiere de un ambiente más enfocado las necesidades propias de un individuo que no está cómodo en la educación regular.


Me interesa tu opinión:

¿Sabías acerca de Mensa México?

¿Conoces a alguien con superdotación?

¿De qué manera orientas a los padres de los niños sobresalientes?

Deja un comentario