Trompo zumbador
Así era...
Algunos restos de trompos se han encontrado en Japón, China, Egipto, Italia y Grecia. En un templo griego se hizo el hallazgo de una inscripción que muestra a un niño jugando con un trompo, que data del año 1250 a.C.
En Japón y en Corea se han ubicado trompos con una antigüedad de más de mil años. Al principio, el trompo era un juguete utilizado únicamente por la aristocracia, pero ya para finales del s. XVII, era exhibido en las representaciones teatrales de la época.
Entre los años 30 y 19 a.C. el poeta romano Virgilio, escribió en su libro La Eneida una serie de versos que explican el manejo del trompo.
En la Europa del s. XIV, los trompos se usaban en las ceremonias y carnavales y eran elaborados en las parroquias.
En México el trompo llega, según muchos investigadores por dos vías; una, la nao de China que llegaba al puerto de Acapulco y otra, la vía Europea, a través del puerto de Veracruz.
Así es…
El trompo se asentó en la zona centro de la República Mexicana y se extendió hasta Yucatán, teniendo como principales puntos de producción a los estados de: Michoacán, Guanajuato, Guerrero, Estado de México y el Distrito Federal. En Yucatán se elaboran los famosos trompos chilladores, a los que se les da el nombre de Churumbelas.
Características:
Este juguete se realiza por lo regular con carrizo y un pedazo de tronco ahuecado con gubias; el trompo gira sobre su propio eje y suena cuando el aire golpea el filo de la ranura hecha en un costado del tronco.
Su decorado es vasto en colorido, ya sea a través de grecas, líneas y puntos. El trompo zumbador representa en su manera más pura, el sentido lúdico de un juguete, cuya única misión es entretener a los niños de todas las edades.
.libros { background-image: -webkit-gradient(linear, 0 0, 100% 100%, color-stop(.16, rgba(0, 0, 0, 0.1)), color-stop(.20, transparent), to(transparent)), -webkit-gradient(linear, 0 100%, 100% 0, color-stop(.16, rgba(0, 0, 0, 0.1)), color-stop(.20, transparent), to(transparent)), -webkit-gradient(linear, 0 0, 100% 100%, color-stop(.85, transparent), color-stop(.65, rgba(0, 0, 0, 0.1))), -webkit-gradient(linear, 0 100%, 100% 0, color-stop(.85, transparent), color-stop(.65, rgba(0, 0, 0, 0.1))); background-image: -moz-linear-gradient(45deg, rgba(0, 0, 0, 0.1) 25%, transparent 25%, transparent), -moz-linear-gradient(-45deg, rgba(0, 0, 0, 0.1) 25%, transparent 25%, transparent), -moz-linear-gradient(45deg, transparent 75%, rgba(0, 0, 0, 0.1) 75%), -moz-linear-gradient(-45deg, transparent 75%, rgba(0, 0, 0, 0.1) 75%); background-repeat: repeat; background-color: rgba(110,255,113,.5); -webkit-transition-duration: 3s; -moz-transition-duration: 3s; -moz-border-radius: 50px; border-radius: 50px; display: block; width: 100px; height: 100px; text-decoration: none; color: #000066; line-height: 95px; text-align: center; font-size: 16px; text-shadow: 1px 0 0 rgba(255,255,255,.7); } .libros:hover { background-color: rgba(239,238,0, .3); color:rgba(255,0,29, .7); text-shadow: -1px 0 0 rgba(255,255,255,.7); -webkit-transform: scale(1.5) skew(45deg,-45deg) rotate(405deg); -webkit-transition-duration: .3s; -moz-transform: scale(1.5) skew(45deg,-45deg) rotate(405deg); -moz-transition-duration: .3s; z-index:10; } .textoa {color: #526D22; text-align: center; font-size: 40px; text-shadow: 0 5px 10px rgba(0,0,0, 0);} .textob, textob a {color: #32665D; text-align: center; font-size: 25px; text-shadow: -1px 0 0 rgba(255,255,255,.7);} .textob a {color:rgba(255,0,29, .7); text-decoration: none;} .textob a:hover {text-shadow: 0 12px 10px rgba(0,0,0, .5);}