MATERIALES EDUCATIVOS PLIACTOM

Cómo hacer un tambor

Tambor de péndulos


Así era...



Los tambores han acompañado al hombre desde épocas inmemoriales, desde un simple tronco de árbol golpeado con una rama; luego el tronco ahuecado, para después de varios siglos agregarle una piel de animal, hasta los más sofisticados de la época actual.

  
El tambor de péndulos que nos ocupa, es originario de Asia y lo más probable es que haya tenido un uso ritual y religioso dentro de las clases gobernantes.
  
En China se llama T’ao-ku y son cinco tamborcillos, uno sobre otro con sus respectivos péndulos y tiene una antigüedad de tres mil años. En Java este tambor tiene el nombre de kelontong.
  
Este tamborcillo se difundió desde oriente a México, posiblemente en los viajes de la Nao de China a la Nueva España y en las migraciones posteriores de asiáticos a nuestro territorio.
  
El tambor de péndulos se fabrica entre los totonacos de Veracruz y también lo elaboran los artesanos de Michoacán.


Así es...

Es un juguete infantil que es vendido en tiendas de artesanías o en las calles de las ciudades por sus fabricantes.

  



Características:


Pertenece a la familia de los membranófonos dobles de golpe indirecto, pequeño de tamaño, de parches redondos y de cuerpo aplanado, aunque en México tiene forma de barril; se toca tomándolo por el mango y girándolo con las palmas de las manos, las cuentas golpean los parches produciendo un golpeteo rítmico y monótono.


.libros {
background-image:
-webkit-gradient(linear, 0 0, 100% 100%, color-stop(.16, rgba(0, 0, 0, 0.1)), color-stop(.20, transparent), to(transparent)),
-webkit-gradient(linear, 0 100%, 100% 0, color-stop(.16, rgba(0, 0, 0, 0.1)), color-stop(.20, transparent), to(transparent)),
-webkit-gradient(linear, 0 0, 100% 100%, color-stop(.85, transparent), color-stop(.65, rgba(0, 0, 0, 0.1))),
-webkit-gradient(linear, 0 100%, 100% 0, color-stop(.85, transparent), color-stop(.65, rgba(0, 0, 0, 0.1)));
background-image: -moz-linear-gradient(45deg, rgba(0, 0, 0, 0.1) 25%, transparent 25%, transparent),
-moz-linear-gradient(-45deg, rgba(0, 0, 0, 0.1) 25%, transparent 25%, transparent),
-moz-linear-gradient(45deg, transparent 75%, rgba(0, 0, 0, 0.1) 75%),
-moz-linear-gradient(-45deg, transparent 75%, rgba(0, 0, 0, 0.1) 75%);
background-repeat: repeat;
background-color: rgba(110,455,513,.5);
-webkit-transition-duration: 3s;
-moz-transition-duration: 3s;
-moz-border-radius: 50px;
border-radius: 50px;
display: block;
width: 100px;
height: 100px;
text-decoration: none;
color: #000066;
line-height: 95px;
text-align: center;
font-size: 16px;
text-shadow: 1px 0 0 rgba(155,455,555,.7);
}
.libros:hover {
background-color: rgba(139,438,0, .3);
color:rgba(255,0,29, .7);
text-shadow: -1px 0 0 rgba(255,255,255,.7);
-webkit-transform: scale(1.5) skew(45deg,-45deg) rotate(405deg);
-webkit-transition-duration: .3s;
-moz-transform: scale(1.5) skew(45deg,-45deg) rotate(405deg);
-moz-transition-duration: .3s;
z-index:10;
}
.textoa {color: #526D22; text-align: center; font-size: 40px; text-shadow: 0 5px 10px rgba(0,0,0, 0);}
.textob, textob a {color: #32665D; text-align: center; font-size: 25px; text-shadow: -1px 0 0 rgba(255,255,255,.7);}
.textob a {color:rgba(255,0,29, .7); text-decoration: none;}
.textob a:hover {text-shadow: 0 12px 10px rgba(0,0,0, .5);}

Deja un comentarioCancelar respuesta

Salir de la versión móvil