fbpx

MATERIALES EDUCATIVOS PLIACTOM

¿Cómo hacer un papalote de unicel?

Papalote tamaulipeco


Así era…Se sabe que los cometas son muy antiguos, hay referencias históricas que señalan que el general chino Han- Sin, las usó alrededor del año 200 a.C. con objeto de enviar señales durante una guerra. Algunos investigadores coinciden en que los cometas pasaron de Oriente a Europa en el s. XVII. En América se sabe que este juego era muy popular ya en el s. XVIII.
En México durante la Colonia, los cometas constituían uno de los juegos favoritos de grandes y chicos, quienes los hacían volar principalmente en los meses de febrero y mayo. 
Se juega en diversas partes del mundo, por ejemplo en Chile se le llama volantín, en Japón Tako (que quiere decir pulpo), en China Fen cheng (pájaro de viento), en la India Patang (pluma) y en Alemania Drache (dragón). 
En México le decimos papalote (Papálotl en náhuatl quiere decir mariposa), en algunos estados del norte del país se le llama Huila, en Campeche y Yucatán papagayo.
Así es…Hoy en día se encuentran en prácticamente todo el territorio nacional y son fabricados con los más diversos materiales: carrizo, palitos de otate, caña de maíz, papel de china, tela, plástico, alambre, engrudo; asimismo los hay redondos, hexagonales, romboidales y en formas y figuras más complicadas.


Características:


Este juguete se juega en el Norte de la República, concretamente en el Estado de Tamaulipas. Se fabricaba originalmente en madera de macosey o de balsa (dada la ligereza de ambos materiales.) Hoy en día se fabrica por lo regular con unicel y se decora con pinturas acrílicas de diversos colores. Se juega predominantemente en las playas entre los meses de octubre y abril.

.libros { background-image: -webkit-gradient(linear, 0 0, 100% 100%, color-stop(.16, rgba(0, 0, 0, 0.1)), color-stop(.20, transparent), to(transparent)), -webkit-gradient(linear, 0 100%, 100% 0, color-stop(.16, rgba(0, 0, 0, 0.1)), color-stop(.20, transparent), to(transparent)), -webkit-gradient(linear, 0 0, 100% 100%, color-stop(.85, transparent), color-stop(.65, rgba(0, 0, 0, 0.1))), -webkit-gradient(linear, 0 100%, 100% 0, color-stop(.85, transparent), color-stop(.65, rgba(0, 0, 0, 0.1))); background-image: -moz-linear-gradient(45deg, rgba(0, 0, 0, 0.1) 25%, transparent 25%, transparent), -moz-linear-gradient(-45deg, rgba(0, 0, 0, 0.1) 25%, transparent 25%, transparent), -moz-linear-gradient(45deg, transparent 75%, rgba(0, 0, 0, 0.1) 75%), -moz-linear-gradient(-45deg, transparent 75%, rgba(0, 0, 0, 0.1) 75%); background-repeat: repeat; background-color: rgba(110,255,113,.5); -webkit-transition-duration: 3s; -moz-transition-duration: 3s; -moz-border-radius: 50px; border-radius: 50px; display: block; width: 100px; height: 100px; text-decoration: none; color: #000066; line-height: 95px; text-align: center; font-size: 16px; text-shadow: 1px 0 0 rgba(255,255,255,.7); } .libros:hover { background-color: rgba(239,238,0, .3); color:rgba(255,0,29, .7); text-shadow: -1px 0 0 rgba(255,255,255,.7); -webkit-transform: scale(1.5) skew(45deg,-45deg) rotate(405deg); -webkit-transition-duration: .3s; -moz-transform: scale(1.5) skew(45deg,-45deg) rotate(405deg); -moz-transition-duration: .3s; z-index:10; } .textoa {color: #526D22; text-align: center; font-size: 40px; text-shadow: 0 5px 10px rgba(0,0,0, 0);} .textob, textob a {color: #32665D; text-align: center; font-size: 25px; text-shadow: -1px 0 0 rgba(255,255,255,.7);} .textob a {color:rgba(255,0,29, .7); text-decoration: none;} .textob a:hover {text-shadow: 0 12px 10px rgba(0,0,0, .5);}

Deja un comentario