fbpx

MATERIALES EDUCATIVOS PLIACTOM

¿Cómo hacer un animal con cabeza movible?

Animal con cabeza móvil


Así era…


Es un juguete en cuya sencillez radica su encanto, los animales son el tema favorito para su fabricación y tanto los niños como los adultos lo juegan en prácticamente cualquier época del año.
La decoración varía de una entidad a otra, en Puebla los armadillos son pintados en madera al natural con pequeñas grecas; los mazahuas y los huicholes, le añaden más colorido y complejidad; en Guerrero se trabaja con la técnica del esgrafiado; en Guanajuato su decorado tiene como base el punto, la línea y el círculo.
Estos juguetes se disfrutan en diversas zonas de la República Mexicana. En Jalisco, se fabrican con cartón; en Guerrero se trabajan con guajes y se laquean; en Guanajuato se fabrican con barro; en Puebla con madera y en el Estado de México y Morelos, los materiales van desde corteza de ábol, hasta el latón.





Así es…


El juguete subsiste hasta nuestros días y es muy común verlo en los mercados o en las calles de nuestra ciudad, muchos de éstos son fabricados por indígenas que llegan a residir en la capital, tales como los mazahuas, los chinantecos, los huicholes y los nahuas nativos de la ciudad y del estado de Hidalgo y Morelos.




Características


El principio de este juguete es el equilibrio entre la cabeza y la cola, sostenidas apenas por un hilo en la parte superior del cuerpo del animal. Los animales más socorridos para su fabricación son: el armadillo, la tortuga, los guajolotes y algunos animales fantásticos.

.libros { background-image: -webkit-gradient(linear, 0 0, 100% 100%, color-stop(.16, rgba(0, 0, 0, 0.1)), color-stop(.20, transparent), to(transparent)), -webkit-gradient(linear, 0 100%, 100% 0, color-stop(.16, rgba(0, 0, 0, 0.1)), color-stop(.20, transparent), to(transparent)), -webkit-gradient(linear, 0 0, 100% 100%, color-stop(.85, transparent), color-stop(.65, rgba(0, 0, 0, 0.1))), -webkit-gradient(linear, 0 100%, 100% 0, color-stop(.85, transparent), color-stop(.65, rgba(0, 0, 0, 0.1))); background-image: -moz-linear-gradient(45deg, rgba(0, 0, 0, 0.1) 25%, transparent 25%, transparent), -moz-linear-gradient(-45deg, rgba(0, 0, 0, 0.1) 25%, transparent 25%, transparent), -moz-linear-gradient(45deg, transparent 75%, rgba(0, 0, 0, 0.1) 75%), -moz-linear-gradient(-45deg, transparent 75%, rgba(0, 0, 0, 0.1) 75%); background-repeat: repeat; background-color: rgba(110,255,113,.5); -webkit-transition-duration: 3s; -moz-transition-duration: 3s; -moz-border-radius: 50px; border-radius: 50px; display: block; width: 100px; height: 100px; text-decoration: none; color: #000066; line-height: 95px; text-align: center; font-size: 16px; text-shadow: 1px 0 0 rgba(255,255,255,.7); } .libros:hover { background-color: rgba(239,238,0, .3); color:rgba(255,0,29, .7); text-shadow: -1px 0 0 rgba(255,255,255,.7); -webkit-transform: scale(1.5) skew(45deg,-45deg) rotate(405deg); -webkit-transition-duration: .3s; -moz-transform: scale(1.5) skew(45deg,-45deg) rotate(405deg); -moz-transition-duration: .3s; z-index:10; } .textoa {color: #526D22; text-align: center; font-size: 40px; text-shadow: 0 5px 10px rgba(0,0,0, 0);} .textob, textob a {color: #32665D; text-align: center; font-size: 25px; text-shadow: -1px 0 0 rgba(255,255,255,.7);} .textob a {color:rgba(255,0,29, .7); text-decoration: none;} .textob a:hover {text-shadow: 0 12px 10px rgba(0,0,0, .5);}

Deja un comentario