fbpx

MATERIALES EDUCATIVOS PLIACTOM

Cómo enseñarle al alumno a titular sus textos.

Sabemos como docentes, que el redactar el título de cualquier texto producido por nuestros alumnos es muy importante; se recomienda que el título de los productos se realice al finalizar la misma pues es la carta de presentación del texto y no es tarea fácil. Entonces, lo que debemos implementar es una Técnica para llevar a cabo dicha tarea.


Lo primero que debemos dejar en claro a nuestros estudiantes es que el título de una obra escrita debe ser capaz de contener la esencia de la misma. Con esta técnica podemos:


  • Evaluar la capacidad de síntesis del alumno, y;
  • Comprobar su comprensión lectora.






Empecémos:


¿Qué es una estructura de texto?

Independientemente de la modalidad de texto que utilicemos, cuando nos encontramos con un texto, debemos identificar su estructura, principalmente en cuatro tipos de estructuras textuales:

Analizante.
Sintetizante.
Paralela.
Encuadrada.


De las estructuras anteriores vamos a enfocarnos a la primera, a la estructura analizante de los textos. A partir de los últimos grados de primaria, los textos redactados por los alumnos asumen esta estructura, de allí la importancia de identificarla. Cuando hablamos de analizante, nos referimos a las palabras clave que se sitúan en las primeras oraciones o en el primer párrafo, mismas que debemos orientar a los alumnos para que puedan comenzar a identificar, ya que estas son la base del título.


¿Qué palabras subrayar?


No es sencillo porque requiere de tiempo y esfuerzo del alumno que debe ser propiciado por el docente, tampoco, así como en toda la labor, existe un método único, por lo que las pautas para identificar que subrayar son las siguientes:
Nivel 1. Empieza con una oración simple y pide a tus alumnos que subrayen un único sustantivo. Excepcionalmente también pueden subrayar un adjetivo siempre que sea significativo. Por ejemplo, industrial si se habla de la Revolución industrial.

Uno de los acontecimientos más importantes de la historia contemporánea ha sido la Revolución francesa.

Uno de los acontecimientos más importantes de la historia contemporánea ha sido la Revolución francesa.

Nivel 2. Sigue con un párrafo, de tres o cuatro oraciones y pide que tus alumnos subrayen de cada oración una máximo de dos o tres sustantivos. Eventualmente, también pueden subrayar uno o dos adjetivos o algún verbo.

En el siglo XII durante la Edad Media aparece en la Península Ibérica una literatura en una lengua distinta del latín, la denominada lengua romance. Era una literatura que se transmitía de forma oral, no se escribía y consistía principalmente en poemas que narraban personas por las plazas y castillos de los pueblos a cambio de comida, vino, ropa o dinero. Estas personas eran los juglares. Los juglares sabían hacer otras cosas además de contar historias.

En el siglo XII durante la Edad Media aparece en la Península Ibérica una literatura en una lengua distinta del latín, la denominada lengua romance. Era una literatura que se transmitía de forma oral, no se escribía y consistía principalmente en poemas que narraban personas por las plazas y castillos de los pueblos a cambio de comida, vino, ropa o dinero. Estas personas eran los juglares. Los juglares sabían hacer otras cosas además de contar historias.
Nivel 3. Por último, escoge un texto sin párrafos de unas diez líneas, aproximadamente, y haz que subrayen de cada oración entre tres y cuatro sustantivos y un máximo de dos verbos y dos adjetivos.


Es muy importante que cuando los alumnos tengan que subrayar un texto lo hagan sabiendo que tienen un número máximo de palabras que subrayar y que no pueden superar ese límite.
¿Qué tipos de títulos tiene un texto?

Existen muchas formas de ponerle un título a un texto, pero se recomiendan dos:

A. Título objetivo. Es el título que explica la información más importante del texto a partir de las palabras clave. Es el título que en pocas palabras trata de explicar los aspectos más importantes del mismo. Por ejemplo, en el titular de una noticia de un periódico.

B. Título subjetivo. Es un tipo de título de mayor dificultad, ya que su intención es trascender la información más relevante. Suele ser un título destinado a cursos más avanzados, ya que implica el dominio de ciertas estructuras sintácticas y en él predomina la opinión sobre la información.


¿Cómo redactar un título objetivo?
A la hora de afrontar un título objetivo, es decir, un título que da la información más relevante, se aconsejan dos tipos de estructura sintáctica muy básica:

1. El Sintagma Nominal. 

El alumno realiza un listado de las palabras clave del texto que previamente ha subrayado.
De las palabras clave que ha elegido seleccionará las dos o tres que irán en el título del Sintagma Nominal.

Una vez elegidas las palabras que utilizará, elegirá para el título una de las siguientes estructuras:

Determinante + Nombre + (Adjetivo) ( p.e. La casa azul).
Determinante + Nombre + (Adjetivo) + Sintagma Preposicional con “de” (p.e. La casa azul de mis padres).
Determinante + Nombre + (Adjetivo) + Sintagma Preposicional con “de” + Sintagma Preposicional con “en” (p.e. La casa azul de mis padres en la costa).

2. La Oración Simple. Al igual que en el Sintagma Nominal, una vez se han subrayado y elegido las palabras clave el alumno elaborará el título a partir de esta estructura sintáctica:

Determinante + Nombre + Verbo en tercera persona + Nombre + Sintagma Preposicional con “de” + Sintagma Preposicional con “en” (p.e. Mis padres habitan una casa azul en la costa).

Normalmente hay que enseñar a los alumnos que las palabras clave del texto deben ir después del verbo, es decir, en el Complemento Directo o en el Sintagma Preposicional precedido de la preposición “de”.

¿Cómo redactar un título subjetivo?


La redacción de un título subjetivo suele estar reservado a cursos superiores, ya que implica un grado de abstracción y de dominio del lenguaje mayor que el título objetivo. Hay que tener presente que es aquí donde se juega con el lenguaje, donde incluimos la opinión, la ironía, el uso de figuras retóricas… Por tanto, la estructura es mucho más flexible que en un título informativo. Con todo, aquí van algunas pautas para la elaboración de un título subjetivo:

Palabras clave. Pueden evitarse, siempre que se pueda, las palabras clave y sustituirlas por otras palabras sinónimas.

Oraciones interrogativas. Es un tipo de oración muy útil cuando pretendemos dar una opinión, realizar una crítica o invitar a la reflexión. Debe ser una pregunta abierta, es decir, que no se responda con un sí o un no.

Uso de la elipsis. Se elimina el verbo del título, normalmente si el verbo es un verbo copulativo o atributivo (ser, estar, parecer). El verbo se suele sustituir por una coma.

Estructuras bimembres. Son estructuras muy interesantes y muy utilizadas en títulos subjetivos. Suelen ser dos Sintagmas Nominales separados por una coma. En uno aparece la palabra clave o sinónimo y en el otro se juega con aspectos semánticos del texto.

Uso de adjetivos valorativos. También suelen ser frecuentes porque añaden un valor añadido al título (p.e. único, imprescindible, extraordinario).

Refranes y frases hechas. A veces se puede jugar con los refranes o frases hechas y cambiar una parte de los mismos. (p.e. No por mucho madrugar amanece más temprano por No por mucho estudiar se asegura el aprobado).

Figuras retóricas. Son muy útiles para los títulos subjetivos (imágenes, antítesis, epítetos…)

Deja un comentario