Aprende en casa ya se puede valorar y cualificar desde este momento, sobre todo por los profesionales de la educación que vemos día a día la forma en que su implementación ha sido adoptada por la población con diferentes reacciones ante algo de lo que no existen antecedentes. De allí que conforme pasan los días ha habido cambios hacia una mejor ruta, observando que cada fracaso se convierte en un aprendizaje que va fortaleciendo el proceso educativo en nuestro modelo educativo. Dicho esto, es un fracaso necesario dada la crisis por el nuevo coronavirus que se vive en este 2020.
Imaginando desde ahora las diferentes formas en que esta crisis mejorará las cosas al terminar el distanciamiento social; ¿qué se debe hacer de camino a reducir las brechas sociales? ¿qué se debe hacer para mejorar la inclusión? ¿qué herramientas podrían disminuir la desigualdad que se profundizó con el aprendizaje a distancia?
Foto: Pixabay
|
- Las autoridades sanitarias de nuestro país desde la Secretaría de Educación Publica (SEP), y ante la contingencia global de la pandemia Covid-19 tomaron una de las mejores decisiones respecto a otros países; cerrar las escuelas de todos los niveles en la primera fase de propagación e infección del virus, el 23 de marzo fue el inicio de lo que hoy es un programa educativo a distancia de dimensiones nunca antes vivido por el sector educativo en México. Aunque de principio se anunció que esto sería únicamente por unas semanas, la realidad y la lógica nos hicieron ver en pocos días que esto iría para un plazo mayor.
- El programa “Aprende en casa” tiene como propósito principal, el cuidado de la salud de niños, jóvenes, todos los involucrados en el quehacer docente y sus familiares mediante la implementación de clases por medios digitales que en su mayoría es por televisión abierta y no por internet. El trabajo que se está haciendo desde la SEP es tremendo y viéndolo desde afuera puede parecer que por ser algo “improvisado” es tarea sencilla, sin embargo, en un par de meses ya se han conseguido colaboraciones de empresas como Google, Telcel, Microsoft, Disney, Facebook, Televisa, etc., que con sus propios recursos y donaciones han contribuido para acercar los archivos audiovisuales a los niños y jóvenes.
- Los docentes han dispuesto sus propios medios como sus computadoras el pago de un servicio privado de internet y demás materiales como pizarrones y material didáctico que habitualmente no se tienen en casa. Y aún así, no hubo protestas serias por parte de ningún grupo o sección porque se entendió que todo se está haciendo para salvaguardar la salud.
|
|
- No existen antecedentes de este modelo de trabajo, y no hay una orientación anticipada para los docentes que en su mayoría nunca habían dado una clase en línea, aún siendo docentes considerados como nativos digitales que a pesar de ello desconocían el uso de herramientas, aplicaciones y tecnologías para esta tarea. Es decir, el Covid19 nos agarró desprevenidos, sin ninguna propuesta seria por parte de la SEP.
- Al no existir una propuesta que se haya trabajado con anterioridad, los docentes en su mayoría no tienen las habilidades que se requieren para algo que no habían experimentado antes. Lo que muchos estuvieron realizando en el principio, incluida las clases que la SEP mostró en televisión es presentar una clase y dejar una gran cantidad de preguntas para que los niños contesten.
- La propuesta sigue sin cambios importantes en la consideración a los padres y sobre todo madres de familia que han aumentado su carga de trabajo en casa, pues es en ellas en quienes se está yendo todo el peso de este modelo.
- Se ha evidenciado que el papel de la escuela en muchos casos ha perdido su propósito inicial y diversos sectores de la población muestran descontento porque al ser la escuela el espacio en el que los niños podían estar resguardados mientras los padres hacían otras actividades, no pueden suplir ese espacio con la casa.
- Una forma efectiva en la que los niños aprenden es cuando se les acercan los nuevos saberes a su contexto y sus vivencias, sin embargo, desde el inicio del aislamiento se ha tratado de no hablar del tema que nos tiene a todos encerrados en casa.
- Ligado a lo anterior, el programa curricular sigue siendo el mismo, sin cambio alguno a pesar de que todo cambió. Que el contexto no es el mismo desde que se cerraron las escuelas pero se promueve la continuidad de la educación a distancia con el mismo plan educativo.
- La casa como laboratorio para implementar este experimento puede fracturar varias familias por la cantidad de tiempo invertido en tareas, el estrés por un virus mortal, las limitaciones de alimentos, las pérdidas trabajo, de ingresos, y demás factores que contribuyen a un ambiente tenso que no son sanos para ningún hogar.
|
 |
Foto: Pixabay |
PROPUESTAS PARA HACER EN CASA
|
Aquí dejo algunas recomendaciones de actividades que se pueden hacer en casa y aunque no están promovidas por el sistema educativo, mejorarán la convivencia y generarán saberes atractivos para los niños, porque el hecho de que los niños no estén en las escuelas, el hecho que no estén realizando todas las actividades promovidas en la televisión, internet o la radio, no significa que dejen de aprender:
- Escribir la historia de la casa en la que vivimos.
- Elaborar un plano de la casa en la que vivimos.
- Realizar la lectura de un cuento en familia, antes de irnos a dormir.
- Escribir la receta de la comida favorita de papá, de mamá y del niño.
- Hacer un video en la que presentemos una mascota o planta que tengamos en casa. En su defecto podría ser un dibujo y texto.
- Jugar un juego de mesa.
- Jugar a “100 mexicanos dijeron durante la cuarentena”.
- Tener una tarde de arte y exponer una galería con los autoretratos de todos los integrantes de la familia.
- Conseguir la receta de un postre que nunca hayamos preparado.
- Escribir un diario personal, que se pueda compartir o sea privado del niño.
- Hacer un álbum de fotos que al terminar contenga los momentos más divertidos durante la cuarentena en familia.
|
Convención sobre los derechos de los niños y las niñas. Art. 29:
a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades; b) Inculcar al niño el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y de los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas; c) Inculcar al niño el respeto de sus padres, de su propia identidad cultural, de su idioma y sus valores, de los valores nacionales del país en que vive, del país de que sea originario y de las civilizaciones distintas de la suya; d) Preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos y personas de origen indígena; e) Inculcar al niño el respeto del medio ambiente natural.
Me gustaría saber tu opinión, deja tu opinión en la sección de comentarios de abajo.
ME PARECE QUE ESTO TE PUEDE INTERESAR: