La velocidad de lectura es algo que muchas veces nos cuesta trabajo desarrollar, inclusive aquellas personas que dedican tiempo a las redes sociales y a las lecturas de noticias o artículos en internet no son las más rápidas en esta primordial actividad a pesar del tiempo que dedican a la lectura cotidiana.
Hay que puntualizar, claro, que realizar una lectura rápida no garantiza que exista una comprensión completa de lo que se lee; sin embargo, lo anterior se puede combinar, tener una lectura rápida al mismo tiempo en que se entiende gran parte de lo leído.
Se debe esforzar por mejorar este aspecto desde una temprana edad. En el aula seguramente conocemos a niños o niñas que presentan dificultad para la lectura rápida e inclusive caen recurrentemente en el silabeo. Para tener un panorama claro de qué se considera lectura rápida les muestro el siguiente recuadro:
Pantalla
|
Papel
|
Comprensión
|
Perfil del lector
|
---|---|---|---|
100 ppm |
110 ppm
|
50%
|
Insuficiente |
200 ppm
|
140 ppm
|
60%
|
Lector promedio |
300 ppm |
400 ppm
|
80%
|
Buen lector |
400 ppm |
1000 ppm
|
85%
|
Excelente lector |
*ppm (palabras por minuto)
Recordemos que la edad es un factor que debemos considerar, pues aunque pueden haber niños con mayor habilidad en la lectura que un adulto, debe haber correspondencia del texto con el nivel de madurez del niño.
Entonces les traigo una opción con la que pueden coadyuvar al mejoramiento de la lectura de los niños en clase, son opciones creativas y nada tediosas:
También les dejo una opción de la SEP con la que pueden calcular cuántas palabras leen por minuto:
Fuente|Tecnicasdeestudio, Juntadeandalucia